La Importancia de la Observación en la Escuela Secundaria
La Importancia de la Observación en la Escuela Secundaria
La observación se define como un proceso en el cual se obtiene información mediante el usos de los sentidos.
¿Es importante examinar atentamente a los jóvenes estudiantes de secundarias?, ¿Sus comportamientos?, ¿El lugar donde viven?, ¿Sus intereses?, ¿Sus virtudes?, ¿Sus dificultades?, ¿Sus inquietudes?.
Un adolescente en proceso de maduración o cambio, se encuentra en un conflicto personal entre la luz y la oscuridad, es decir, entre saber que caminos tomar y el tiempo más apropiado para poder moldar un(a) joven de bien, es cuando se encuentra en secundaria, ya que cualquier dificultad puede afectar a los estudiantes a que tomen decisiones que pongan en riesgo su vida.
Es muy importante que el docente observe sus alumnos, algunos necesitan escuchar una solución entre sus problemas económicos, familiares, amorosos, enfermedades, perdidas, pandillas, entre millones de variables que pueden afectar a los estudiantes y hacer que pierdan su concentración en los estudios.
Muchos de ellos no reciben ayuda de sus seres queridos y su único remedio ante la soledad es ahogarse entre drogas, alcoholismo o hacerse auto-lesión. Sin embargo, un docente que esta presente en sus estudiantes, que aprende a observar más allá de la mirada de un adolescente y sus comportamientos, es capaz de hacer la diferencia para ese joven.
En la actualidad el mundo esta mal y con ello las nuevas generaciones, pero a veces con la motivación que les des a tus alumnos pueden lograr cambiar su vida y el mundo.
"A través de lo que decía, cómo y cuándo lo decía, las expresiones faciales, las posturas y tal vez el tacto, la maestra pudo haber comunicado a los niños del grupo experimental su expectativa de notables progresos intelectuales. Estas, comunicaciones, junto con los posibles cambios en las técnicas de enseñanza, pueden haber ayudado a los niños a aprender, mediante el cambio del concepto que tienen de SI mismos, de la expectativa de su propia conducta y de su motivación, así como de su estilo y capacidades cognitivas"
Con ello se confirma que hay formas de poder persuadir a todos los alumnos que pueden ser los mejores y se comportaran como tal.
Bibliografía
Knapp, M. L. (1992). La
comunicación no verbal . En M. L. Knapp, La comunicación no verbal El
cuerpo y el entorno (pág. 38). México: Ediciones
PAIDOS .
Comentarios
Publicar un comentario