Teorías, Modelos y Enfoques de la Didáctica Literaria
Las
teorías, modelos y enfoques de la didáctica literaria relacionado con las actividades
de la estrategia didáctica "Creando con lo aprendido".
Esta
estrategia consiste en la creación de un cuento narrativo del
subgénero de elección, para iniciar:
1.
Los
alumnos leyeron junto al docente un cuento titulado “Una rebelión de plástico
mutable” de Eva María Rodríguez. De manera oral, los alumnos respondieron las
siguientes cuestiones: ¿Cuál es el título? ¿Cuál es el planteamiento?
¿Cuál es el desarrollo? ¿Cuál es el desenlace? ¿Es trama lineal o Trama no
lineal y por qué? ¿Cuál es el tipo de narrador? ¿Cuál es el subgénero
literario? ¿Cuál es el ambiente físico y psicológico? ¿Cuáles son los
personajes y sus características?
2. Los
alumnos anotaron en su libreta un mapa conceptual impartido por la maestra en
el pintarrón sobre una breve explicación de los subgéneros de un cuento, trama,
personajes y narradores.
3. En el
pintarrón se pegaron 6 imágenes de diferentes tamaños de un tabloide (Cada
imagen relacionada con cada subgénero literario: Fantasía, Romance, Policíaco,
Ciencia Ficción, Terror y Sagas). Los alumnos con base en estas imágenes
seleccionaron un subgénero y escribieron un cuento corto en su libreta a partir
de su imaginación.
4. Los
alumnos contestaron las siguientes preguntas en su libreta: ¿Cuál es el título?
¿Cuál es el planteamiento? ¿Cuál es el desarrollo? ¿Cuál es el desenlace? ¿Es
trama lineal o Trama no lineal y por qué? ¿Cuál es el tipo de narrador? ¿Cuál
es el subgénero literario? ¿Cuál es el ambiente físico y psicológico? ¿Cuáles
son los personajes y sus características?
5. En el
salón de clase los alumnos compartieron de manera oral su cuento y las
respuestas de las preguntas respecto a su cuento.
Teniendo en claro el proceso que se utilizó
podemos comenzar a identificar que tipos de Teorías, Modelos y Enfoques se emplearon.
Principalmente, todo gira alrededor de la
palabra APRENDER. El aprendizaje es la capacidad de adquirir conocimiento a través
del estudio, experiencia, necesidad e interés; Reteniendo la información para
aplicarla y transmitirla en nuestra vida diaria. Para esto, tenemos que identificar
qué significa cada concepto sobre Teoría, Modelo y Enfoque.
Definiciones
|
|
Teoría
|
Conjunto organizado de ideas que explican un
fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia o el
razonamiento lógico. Explicar procesos que aprendemos. Hipótesis comprobadas,
pero sin ser definitivas.
|
Modelo
|
Un modelo es una representación teórica que luego
llevamos a la práctica en un contexto determinado. Pierde vigencia rápidamente.
|
Enfoque
|
Son guías sistemáticas cargadas de ideología,
que orientan las prácticas de enseñanza, determinan sus propósitos, sus ideas
y sus actividades, estableciendo generalizaciones y directrices que se
consideran óptimas para su buen desarrollo. Fundamenta teorías científicas. Una
propuesta tiene diferentes maneras de educar.
|
Para
continuar, en la estrategia didáctica "Creando
con lo aprendido" podemos identificar cuales se relacionan a
este proceso de enseñanza:
![Resultado de imagen para aprendizaje](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_u2OBUozhAimfhHnMktcMwT56COrpyVo3Ef3ZYw8MDB5UKEawQ4Ui8_5LXQA7IvlK_9Ey5fijjbkOwTw0twnJ4ljlnPICibCfav4Gfzzf1NUGwNOnUW053keFmlptuW-kdKjymEmJo-NuRi9cTb6sVlmxH85aK2LYEgQK2UQLmrAg=s0-d)
Principalmente
a la Teoría Sociocultural de Vygotsky y de Aprendizaje Significativo de Ausubel,
puesto que el primero sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje
mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas
actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños
interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad
que les rodea, apropiándose de ellas.
La segunda
se da cuando una nueva información se relaciona con un concepto ya existente;
por lo que la nueva idea podrá ser aprendida si la idea precedente se ha
entendido de manera clara. Es decir, esta teoría plantea que los nuevos
conocimientos estarán basados en los conocimientos previos que tenga el
individuo, ya sea que lo hayan adquirido en situaciones cotidianas, textos de
estudio u otras fuentes de aprendizaje. Al relacionarse ambos conocimientos (el
previo y el que se adquiere) se formará una conexión que será el nuevo
aprendizaje, nombrado por Ausubel "Aprendizaje Significativo".
¿Por
qué esas teorías de aprendizaje?
Vygotsky
se centra en el compañerismo para aprender, en la estrategia se usa la lectura oral
y la solución de preguntas con los alumnos, entre todos fueron apoyándose para encontrar
o corregir las respuestas de la actividad. También en la actividad 5, los estudiantes
compartieron oralmente sus creaciones y de manera grupal se analizaron los
cuentos.
Mientras
tanto esta estrategia didáctica se centra en la teoría de Ausubel, puesto que
la práctica social No. 6, dependía de los conocimientos adquiridos de la
práctica social No. 5, que fue ver las características de un cuento y en la
práctica siguiente, consistía en usar esos saberes previos para la libre
creación de un texto literario, usando su imaginación y a su vez, sus gustos de
preferencias, experiencias, entre otros.
El
modelo que sustenta estas teorías es el Constructivista, menciona, que cada alumno estructura su conocimiento del
mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o
entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al
aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el
mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999).
El constructivismo es una posición compartida por
diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas
se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner
y la psicología cognitiva.
El enfoque es Comunicativo Funcional Sociocultural,
asumir el desarrollo de la personalidad en un enfoque socio-cultural que
considera el carácter irrepetible de cada individuo, por sus condiciones
sociales de vida y por la especificidad del sistema de interrelaciones de su comunidad.
La
adquisición de los conocimientos llevará a perfeccionar el lenguaje y este a su
vez proporcionará las herramientas necesarias para comunicarse con el medio que
le rodea.
Si se
toma en cuenta el producto que fue la realización del cuento, los alumnos aplicaron
sus conocimientos y experiencias en la creación del texto, porque usaron palabras
asociadas a su sociedad y mostraron ejemplos respecto al tipo de cultura o
acciones que yacen en su vida. Así mismo, escribieron y comenzaron a hacer
funcional su transmisión de ideas para expresarse coherentemente en su narración.
Autora: Angélica P. Villarreal C.
![Resultado de imagen para aprendizaje grupal](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyyyH38FdaudtEkdXTun1_Remz-U-Qj26Ek6Fuc_ohebP1UrYQNzA_gr8OHPC0IkWI_JnY3BBPHGEqFFm3FTqHlv09QR5gq5U6FKEKgqrWKSUlMpzz2U5U9bIav4xAY2VyZ8H7m7LvE3w/s1600/aprendecola.jpg)
Referencias
obtenidas el 17 de diciembre del 2019:
Comentarios
Publicar un comentario